domingo, 17 de enero de 2010
Con mayores limitaciones, tienen mejor rendimiento que otras brigadas
el 19 Digital | Ricardo Cuadra García
El general de brigada, Mario Perezcassar, jefe de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, y coordinador de la brigada humanitaria que se encuentra en Haití, informó este mediodía que pese a las difíciles condiciones que enfrentan, han rescatado a cuatro personas de entre los escombros, lo que representa al 10 por ciento del total de personas salvadas con vida en la isla.
“Este año el gobierno ha decretado que es el Año de la Solidaridad y nosotros como Ejército de Nicaragua vamos a hacerlo cumplir tal a como lo ha indicado nuestro presidente. Nosotros iniciamos nuestro trabajo desde que venimos acá, el 14 de enero y hasta el momento hemos tenido resultados extraordinarios y milagrosos, porque hemos logrado con un pequeño grupo, pero de gran calidad y una gran moral y solidaridad, poder rescatar con vida a cuatro personas”, expresó.
De los cuatro sobrevivientes que fueron rescatados por nuestra brigada solidaria, la primera tenía 75 horas de estar bajo los escombros de un edificio de cuatro pisos. La segunda tenía 83 horas “y este trabajo lo hicimos el día 15 de enero, trabajando de forma permanente por más de 18 horas”.
Este sábado 16 de enero “logramos nuevamente y de forma milagrosa, por el tiempo que tenían (de estar bajo los escombros) y sacamos a dos personas, un varón y una mujer con vida.
Nicaragua ha rescatado a cuatro personas, de un total de 47 que han rescatado todas las brigadas. “Esto nos da una idea de la calidad y el arrojo de esa voluntad del nicaragüense de darse de corazón, en condiciones difíciles, ya que Puerto Príncipe está completamente colapsada y se siente la descomposición de los cadáveres”, explicó el general Perezcassar.
Informó que nuestra brigada está ubicada en un centro de albergue en donde se atienden a casi unas 6 mil personas y unas 700 personas que han sido rescatadas de las viviendas y edificios colapsados.
Condiciones son difíciles
El jefe militar señaló que pese a que las condiciones son difíciles “vamos a continuar aquí el tiempo que sea necesario”.
Explicó que se encuentran en un campamento de campaña y que los alimentos de la brigada en estos cuatro días han sido raciones frías. “El servicio es un pom-pom de plástico negro, todo es difícil no hay agua ni luz, sin embargo mantenemos nuestra moral y entusiasmo y durante la noche hacemos el análisis y el resumen de nuestras actividades”.
La brigada humanitaria, que el comandante Daniel Ortega Saavedra orientó enviar a apoyar al hermano pueblo haitiano en estos momentos difíciles, de mucho dolor, inicia sus operaciones diariamente a las ocho de la mañana.
“Hemos tocado alrededor de más de diez barrios, un recorrido de unas cien calles, el trabajo es sumamente pesado y peligroso”, detalló el general Perezcassar. Aquí es prohibido andar a partir de las seis de la tarde, pero nosotros volvemos a nuestro campamento a las dos de la mañana, pero hemos logrado, a pesar de esas dificultades, cumplir”.
Indicó que con sólo el hecho de haber salvado esas cuatro vidas, “nuestro viaje ha sido de lo más exitoso, todos los 32 miembros que conforman esta brigada nos sentimos sumamente satisfechos, con un enorme orgullo, con nuestro corazón henchido por haberle cumplido a Nicaragua y estar cumpliendo con el lema de que este año es el Año de la Solidaridad”.
El general de brigada Mario Perezcassar aseguró que nuestra brigada está ubicada muy cerca del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, “con una planta eléctrica, nuestra comida es de ración fría, ya llevamos cuatro días llevando ración fría, para hacer nuestras necesidades hicimos como en la guerra, un pom-pom de campaña con cuatro palos, plástico negro y un hoyo, siempre tratando de preservar la higiene que está normada”.
“Obviamente que nuestras condiciones como país tenemos muchas debilidades en comparación con otros países, en donde se ve que sus campamentos tienen muchos recursos porque traen plantas que duran doce horas, champas con aire acondicionado, puestos de mando satelitales y con todo tipo de condiciones, sin embargo, a pesar de esas dificultades y no contamos con el equipo necesario nuestros resultados son cien veces mucho mejores y nuestro rendimiento es cien veces mucho mejor”, destacó Perezcassar.
El grupo está con una gran moral
Destacó el trabajo a los 32 compañeros que conforman la brigada, en especial a los equipos de salvamento y rescate y el equipo médico. “Es meritorio el reconocimiento a estos compañeros”.
“Tenemos aquí nuestra bandera y andamos con el porte y aspecto en la medida de nuestras posibilidades, el grupo está muy bien cohesionado con una gran moral y el Ejercito de Nicaragua, el ejercito de todo el pueblo, está cumpliendo las indicaciones de nuestro presidente Daniel Ortega Saavedra y nosotros nos vamos a quedar acá el tiempo que el presidente disponga y sea necesario”.
El jefe de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua relató que el primer día fue un desorden, lo que les obligó a tener mucha iniciativa y creatividad y que sólo el cúmulo de experiencia acumulada por sus hombres fue lo que permitió organizarse rápidamente.
“Realmente en el país los días 14 y 15 no había ningún control. Me reuní con el Ministro del Interior, jefe del grupo de crisis, y me percaté que era tal la magnitud del desastre que le costaba a las autoridades poder resolver las situaciones”.
Detalló que en la distribución de las zonas han trabajado coordinadamente con brigadas de Perú, Rusia, Francia.
Superando la barrera del idioma
Para superar las barreras del idioma la brigada solidaria de Nicaragua cuenta con un ciudadano haitiano que vive en Nicaragua.
“Tuvimos la gran suerte de tener a un ciudadano que vive en Nicaragua y es haitiano, el gobierno nos lo proporcionó y nos ha servido de interprete, de guía y consejero y a través de él se nos ha facilitado un poco el trabajo”.
Asimismo señaló que en los barrios que ha trabajado nuestra brigada y han rescatado a las cuatro víctimas del terremoto, “el barrio entero se ha volcado a protegernos, a apoyarnos”.
Nueva etapa en las labores
Según Perezcassar ya para el sexto o séptimo día después del terremoto es muy difícil encontrar sobrevivientes bajos los escombros, por lo que plantearon que en dos días comenzará la segunda etapa que consiste en la limpieza y el escombreo, ya la descomposición es insoportable y miles de personas andan en las calles por falta de centros de albergue para la cantidad de habitantes que tiene Puerto Príncipe.
Sólo hay dos albergues de 6 mil personas y otra con una capacidad de 4 mil, cuando hay más de millón y medio de afectados, con centenares de personas en las calles pidiendo agua y comida.
“Todavía no se ve, no se siente aquellas medidas que la experiencia para este tipo de desastres hay que implementar, como grandes centros de albergue, centros de abastecimiento, hospitales de campaña. Nosotros estamos haciendo una enorme labor, pero no tenemos un hospital para hacer una operación y las fracturas y heridas las remitimos a hospitales pequeños que ponen otros países para poder ser curados”.
“Considero que en dos días se debe de iniciar una nueva etapa donde ya no es búsqueda y salvamento y rescate, sino que mucha atención médica, centros de albergue y la reconstrucción de los que sería Puerto Príncipe”.
Miembros de brigada bien de salud
El general de brigada Mario Perezcassar señaló que los 32 miembros de la brigada solidaria se encuentran bien de salud y con mucho ánimo para continuar este trabajo.
“En primer lugar estamos cumpliendo con el mandato de nuestro presidente, estamos cumpliendo con el lema de la solidaridad, estamos cumpliendo con la escuela que nos ha enseñado nuestro Ejército y estamos bien de salud, orgullosos y con mucho ánimos para continuar el trabajo”
“Que se no se preocupen, aquí el mandato es además de ser solidarios es que lleguemos los 32 compañeros sanos y salvos a Nicaragua y pienso que aquí lo vamos a hacer, estamos esperando nada más las decisiones de gobierno, nosotros tenemos un mandato de ocho días y si el gobierno decide cualquier otra disposición estamos en disposición de cumplirla”, concluyó.
De los cuatro sobrevivientes que fueron rescatados por nuestra brigada solidaria, la primera tenía 75 horas de estar bajo los escombros de un edificio de cuatro pisos. La segunda tenía 83 horas “y este trabajo lo hicimos el día 15 de enero, trabajando de forma permanente por más de 18 horas”.
Este sábado 16 de enero “logramos nuevamente y de forma milagrosa, por el tiempo que tenían (de estar bajo los escombros) y sacamos a dos personas, un varón y una mujer con vida.
Nicaragua ha rescatado a cuatro personas, de un total de 47 que han rescatado todas las brigadas. “Esto nos da una idea de la calidad y el arrojo de esa voluntad del nicaragüense de darse de corazón, en condiciones difíciles, ya que Puerto Príncipe está completamente colapsada y se siente la descomposición de los cadáveres”, explicó el general Perezcassar.
Informó que nuestra brigada está ubicada en un centro de albergue en donde se atienden a casi unas 6 mil personas y unas 700 personas que han sido rescatadas de las viviendas y edificios colapsados.
Condiciones son difíciles
El jefe militar señaló que pese a que las condiciones son difíciles “vamos a continuar aquí el tiempo que sea necesario”.
Explicó que se encuentran en un campamento de campaña y que los alimentos de la brigada en estos cuatro días han sido raciones frías. “El servicio es un pom-pom de plástico negro, todo es difícil no hay agua ni luz, sin embargo mantenemos nuestra moral y entusiasmo y durante la noche hacemos el análisis y el resumen de nuestras actividades”.
La brigada humanitaria, que el comandante Daniel Ortega Saavedra orientó enviar a apoyar al hermano pueblo haitiano en estos momentos difíciles, de mucho dolor, inicia sus operaciones diariamente a las ocho de la mañana.
“Hemos tocado alrededor de más de diez barrios, un recorrido de unas cien calles, el trabajo es sumamente pesado y peligroso”, detalló el general Perezcassar. Aquí es prohibido andar a partir de las seis de la tarde, pero nosotros volvemos a nuestro campamento a las dos de la mañana, pero hemos logrado, a pesar de esas dificultades, cumplir”.
Indicó que con sólo el hecho de haber salvado esas cuatro vidas, “nuestro viaje ha sido de lo más exitoso, todos los 32 miembros que conforman esta brigada nos sentimos sumamente satisfechos, con un enorme orgullo, con nuestro corazón henchido por haberle cumplido a Nicaragua y estar cumpliendo con el lema de que este año es el Año de la Solidaridad”.
El general de brigada Mario Perezcassar aseguró que nuestra brigada está ubicada muy cerca del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, “con una planta eléctrica, nuestra comida es de ración fría, ya llevamos cuatro días llevando ración fría, para hacer nuestras necesidades hicimos como en la guerra, un pom-pom de campaña con cuatro palos, plástico negro y un hoyo, siempre tratando de preservar la higiene que está normada”.
“Obviamente que nuestras condiciones como país tenemos muchas debilidades en comparación con otros países, en donde se ve que sus campamentos tienen muchos recursos porque traen plantas que duran doce horas, champas con aire acondicionado, puestos de mando satelitales y con todo tipo de condiciones, sin embargo, a pesar de esas dificultades y no contamos con el equipo necesario nuestros resultados son cien veces mucho mejores y nuestro rendimiento es cien veces mucho mejor”, destacó Perezcassar.
El grupo está con una gran moral
Destacó el trabajo a los 32 compañeros que conforman la brigada, en especial a los equipos de salvamento y rescate y el equipo médico. “Es meritorio el reconocimiento a estos compañeros”.
“Tenemos aquí nuestra bandera y andamos con el porte y aspecto en la medida de nuestras posibilidades, el grupo está muy bien cohesionado con una gran moral y el Ejercito de Nicaragua, el ejercito de todo el pueblo, está cumpliendo las indicaciones de nuestro presidente Daniel Ortega Saavedra y nosotros nos vamos a quedar acá el tiempo que el presidente disponga y sea necesario”.
El jefe de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua relató que el primer día fue un desorden, lo que les obligó a tener mucha iniciativa y creatividad y que sólo el cúmulo de experiencia acumulada por sus hombres fue lo que permitió organizarse rápidamente.
“Realmente en el país los días 14 y 15 no había ningún control. Me reuní con el Ministro del Interior, jefe del grupo de crisis, y me percaté que era tal la magnitud del desastre que le costaba a las autoridades poder resolver las situaciones”.
Detalló que en la distribución de las zonas han trabajado coordinadamente con brigadas de Perú, Rusia, Francia.
Superando la barrera del idioma
Para superar las barreras del idioma la brigada solidaria de Nicaragua cuenta con un ciudadano haitiano que vive en Nicaragua.
“Tuvimos la gran suerte de tener a un ciudadano que vive en Nicaragua y es haitiano, el gobierno nos lo proporcionó y nos ha servido de interprete, de guía y consejero y a través de él se nos ha facilitado un poco el trabajo”.
Asimismo señaló que en los barrios que ha trabajado nuestra brigada y han rescatado a las cuatro víctimas del terremoto, “el barrio entero se ha volcado a protegernos, a apoyarnos”.
Nueva etapa en las labores
Según Perezcassar ya para el sexto o séptimo día después del terremoto es muy difícil encontrar sobrevivientes bajos los escombros, por lo que plantearon que en dos días comenzará la segunda etapa que consiste en la limpieza y el escombreo, ya la descomposición es insoportable y miles de personas andan en las calles por falta de centros de albergue para la cantidad de habitantes que tiene Puerto Príncipe.
Sólo hay dos albergues de 6 mil personas y otra con una capacidad de 4 mil, cuando hay más de millón y medio de afectados, con centenares de personas en las calles pidiendo agua y comida.
“Todavía no se ve, no se siente aquellas medidas que la experiencia para este tipo de desastres hay que implementar, como grandes centros de albergue, centros de abastecimiento, hospitales de campaña. Nosotros estamos haciendo una enorme labor, pero no tenemos un hospital para hacer una operación y las fracturas y heridas las remitimos a hospitales pequeños que ponen otros países para poder ser curados”.
“Considero que en dos días se debe de iniciar una nueva etapa donde ya no es búsqueda y salvamento y rescate, sino que mucha atención médica, centros de albergue y la reconstrucción de los que sería Puerto Príncipe”.
Miembros de brigada bien de salud
El general de brigada Mario Perezcassar señaló que los 32 miembros de la brigada solidaria se encuentran bien de salud y con mucho ánimo para continuar este trabajo.
“En primer lugar estamos cumpliendo con el mandato de nuestro presidente, estamos cumpliendo con el lema de la solidaridad, estamos cumpliendo con la escuela que nos ha enseñado nuestro Ejército y estamos bien de salud, orgullosos y con mucho ánimos para continuar el trabajo”
“Que se no se preocupen, aquí el mandato es además de ser solidarios es que lleguemos los 32 compañeros sanos y salvos a Nicaragua y pienso que aquí lo vamos a hacer, estamos esperando nada más las decisiones de gobierno, nosotros tenemos un mandato de ocho días y si el gobierno decide cualquier otra disposición estamos en disposición de cumplirla”, concluyó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario