martes, 12 de enero de 2010

Managua. MINSA. |
San Francisco Libre se constituyó en el primer municipio de Managua en el que culmina el diagnóstico que desarrolla la brigada médica cubana-nicaragüense “Todos con voz”. En un período de 5 días analizaron los casos de más de 300 personas con discapacidades.
La Jefa de la Brigada médica, doctora Milady Orraca valoró de excelente el trabajo realizado por el Poder Ciudadano de San Francisco Libre y la Brigada “Todos con voz”. Informó que en ese municipio se visitaron 354 personas, resultando 321 de ellas con alguna discapacidad, lo que representa una tasa de 3.01 por ciento en relación al número de habitantes.
El 30 por ciento de las discapacidades encontradas (321) se refieren a discapacidad intelectual, predominando las causas prenatales, que son factores que ocurren antes que el individuo nazca (enfermedades genéticas), el 70 por ciento restante presentan otro tipo de discapacidad: Físico motoras, auditivas, visuales, mentales originadas principalmente a causas postnatales, “es decir son personas que nacieron normales, que no tenían ninguna discapacidad y que en el transcurso de su vida ocurrieron hechos que los volvieron discapacitados como la violencia (secuelas de guerra) y enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión)”, informó Orraca.
También indicó que las tres necesidades fundamentales en ese municipio son: colchones, ayuda económica y camas. Orraca concluyó su informe expresando que “en un inicio se va hacer un intento por resolver estos problemas en los casos críticos y paulatinamente en la medida de las posibilidades de los gobiernos se va a poder solucionar en meses futuros los problemas de las demás personas”.
El alcalde del municipio, José Ángel Velásquez dio a conocer el compromiso de seguir atendiendo a las personas con discapacidad de ese lugar. “Esto es una realidad, tenemos que reconocer este hermosa misión, cumplimos todos juntos y logramos cumplir nuestros objetivos, esta es una primera etapa y nosotros nos comprometemos seguir atendiendo a los compañeros y compañeras discapacitadas y nos comprometemos como Gobierno a cumplir. Hemos aprendido mucho y vamos seguir trabajando", agregó el edil.
El director municipal de salud en San Francisco Libre, doctor Juan José Pérez informó que para la realización del diagnóstico los cuartetos visitaron 45 comunidades de la zona, que además del diagnóstico realizado, también hicieron trabajos de detección de focos del dengue y otras enfermedades. Añadió que darán el seguimiento a estas personas que fueron olvidadas por muchos años y que están recobrando sus derechos con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Nicolasa Pérez, en representación de un familiar discapacitado, manifestó su agradecimiento, “no me salen las palabras, porque estoy muy emocionada, pero no queremos que se vayan, le agradecemos muchos a los médicos nicaragüenses y cubanos, esperamos que regresen; les damos las gracias porque en nuestros hogares siempre serán acogidos”, acotó.
Edgardo Cuarezma, secretario político del departamento de Managua, expresó “que estamos creando solidaridad, compromiso. El hombre día a día tiene que ser mejor, pero estamos claros que entre todos podemos cambiar, “Todos con voz”, vamos a lograrlo. Vamos a reivindicar la calidad de vida de estas 321 personas que fueron estudiadas, estamos haciendo una labor de cristianismo”, concluyó Cuarezma.
San Francisco Libre se constituyó en el primer municipio de Managua en el que culmina el diagnóstico que desarrolla la brigada médica cubana-nicaragüense “Todos con voz”. En un período de 5 días analizaron los casos de más de 300 personas con discapacidades.
La Jefa de la Brigada médica, doctora Milady Orraca valoró de excelente el trabajo realizado por el Poder Ciudadano de San Francisco Libre y la Brigada “Todos con voz”. Informó que en ese municipio se visitaron 354 personas, resultando 321 de ellas con alguna discapacidad, lo que representa una tasa de 3.01 por ciento en relación al número de habitantes.
El 30 por ciento de las discapacidades encontradas (321) se refieren a discapacidad intelectual, predominando las causas prenatales, que son factores que ocurren antes que el individuo nazca (enfermedades genéticas), el 70 por ciento restante presentan otro tipo de discapacidad: Físico motoras, auditivas, visuales, mentales originadas principalmente a causas postnatales, “es decir son personas que nacieron normales, que no tenían ninguna discapacidad y que en el transcurso de su vida ocurrieron hechos que los volvieron discapacitados como la violencia (secuelas de guerra) y enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión)”, informó Orraca.
También indicó que las tres necesidades fundamentales en ese municipio son: colchones, ayuda económica y camas. Orraca concluyó su informe expresando que “en un inicio se va hacer un intento por resolver estos problemas en los casos críticos y paulatinamente en la medida de las posibilidades de los gobiernos se va a poder solucionar en meses futuros los problemas de las demás personas”.
El alcalde del municipio, José Ángel Velásquez dio a conocer el compromiso de seguir atendiendo a las personas con discapacidad de ese lugar. “Esto es una realidad, tenemos que reconocer este hermosa misión, cumplimos todos juntos y logramos cumplir nuestros objetivos, esta es una primera etapa y nosotros nos comprometemos seguir atendiendo a los compañeros y compañeras discapacitadas y nos comprometemos como Gobierno a cumplir. Hemos aprendido mucho y vamos seguir trabajando", agregó el edil.
El director municipal de salud en San Francisco Libre, doctor Juan José Pérez informó que para la realización del diagnóstico los cuartetos visitaron 45 comunidades de la zona, que además del diagnóstico realizado, también hicieron trabajos de detección de focos del dengue y otras enfermedades. Añadió que darán el seguimiento a estas personas que fueron olvidadas por muchos años y que están recobrando sus derechos con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Nicolasa Pérez, en representación de un familiar discapacitado, manifestó su agradecimiento, “no me salen las palabras, porque estoy muy emocionada, pero no queremos que se vayan, le agradecemos muchos a los médicos nicaragüenses y cubanos, esperamos que regresen; les damos las gracias porque en nuestros hogares siempre serán acogidos”, acotó.
Edgardo Cuarezma, secretario político del departamento de Managua, expresó “que estamos creando solidaridad, compromiso. El hombre día a día tiene que ser mejor, pero estamos claros que entre todos podemos cambiar, “Todos con voz”, vamos a lograrlo. Vamos a reivindicar la calidad de vida de estas 321 personas que fueron estudiadas, estamos haciendo una labor de cristianismo”, concluyó Cuarezma.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario